Identidad y niñez: el debate sobre las infancias trans y el bienestar integral en Jalisco
- Francisco M. Sánchez Jáuregui
- 16 ene
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 17 ene
El debate sobre las infancias trans en Jalisco no puede limitarse a la ideología o las posturas políticas. Debe centrarse en la protección de los derechos y el bienestar integral de los menores, tomando en cuenta las experiencias y revisiones internacionales.

16 de enero de 2025.- Esta semana, el Congreso de Jalisco ha retomado el polémico debate sobre la reforma a la Ley del Registro Civil, que busca permitir el cambio de identidad de género en menores de edad. Este tema que ya había resuelto el Congreso local hace semanas y que ha sido traído de nuevo al debate, nos obliga a retomar reflexiones sobre los derechos de las infancias, la responsabilidad de las familias y el papel del Estado.
Mientras en México avanzamos en dirección de la promoción de ideología de género, en otros países como Inglaterra, Suecia y Finlandia, así como en varios estados de los Estados Unidos, se están revisando críticamente las terapias de hormonización para menores, debido a preocupaciones sobre su efectividad y posibles consecuencias adversas a largo plazo. Estas tendencias internacionales ofrecen una perspectiva que debe ser tomada en cuenta en nuestro contexto.
Nosotros sostenemos que la niñez es una etapa de formación y desarrollo que requiere estabilidad, guía y cuidado. Permitir que menores de edad tomen decisiones irreversibles sobre su identidad de género, como el cambio en actas de nacimiento o el acceso a terapias hormonales, podría exponerlos a riesgos físicos y psicológicos que aún no están completamente comprendidos.
La identidad es una cuestión compleja que involucra múltiples factores, desde los biológicos hasta los psicológicos y sociales. Dar pasos tan trascendentales a edades tempranas puede ser precipitado y, en muchos casos, contradecir el principio de precautoriedad que debería guiar cualquier política pública enfocada en menores.
En Europa, países como Suecia y Finlandia, que antes eran líderes en la implementación de terapias de hormonización para menores, han adoptado un enfoque más restrictivo en los últimos años. Estas naciones han limitado el acceso a bloqueadores de pubertad y hormonas cruzadas, citando preocupaciones por su impacto en la salud ósea, el desarrollo cognitivo y el bienestar emocional a largo plazo.
Además, han destacado la necesidad de priorizar intervenciones psicológicas antes de considerar tratamientos médicos.
En Inglaterra, el cierre de la clínica Tavistock, que lideraba los tratamientos de afirmación de género, marcó un cambio significativo. Investigaciones revelaron una falta de evidencia científica sólida para respaldar estas intervenciones y la necesidad de un enfoque más cauteloso.
En Estados Unidos, varios estados han aprobado leyes que restringen o prohíben estas terapias para menores, argumentando que estas decisiones deben ser pospuestas hasta que los individuos alcancen una mayor madurez y capacidad de discernimiento. Incluso su máximo órgano judicial ha respaldado estas restricciones en ciertos casos, reflejando una postura conservadora hacia estos tratamientos.
La familia es el núcleo esencial para el desarrollo integral de los niños. Las decisiones sobre identidad y bienestar deben estar en manos de los padres, quienes tienen el derecho y la responsabilidad de guiar a sus hijos en cuestiones tan fundamentales. La intromisión del Estado en estos temas puede generar tensiones innecesarias y debilitar el rol natural de las familias.
El Estado debe enfocarse en fortalecer a las familias, ofreciendo apoyo psicológico, educativo y social para ayudarles a acompañar a sus hijos en procesos de autodescubrimiento y desarrollo.
Propuestas desde los principios de Libres:
Actuar con prudencia: En línea con las tendencias internacionales, se debe evitar la implementación de cambios legales y médicos irreversibles en menores de edad, priorizando enfoques psicológicos y sociales antes de considerar tratamientos médicos.
Fortalecer a la familia: Implementar programas de apoyo que permitan a los padres recibir orientación adecuada y recursos para acompañar a sus hijos en procesos de identidad y desarrollo personal.
Garantizar la transparencia y el debate abierto: Promover una discusión pública basada en evidencia científica sólida y datos internacionales que permita evaluar las consecuencias de estas reformas en el bienestar de las infancias.
Protección integral de los niños: Diseñar políticas públicas que no expongan a los niños y adolescentes a decisiones prematuras y que, al mismo tiempo, les brinden apoyo emocional, psicológico y educativo en un entorno de respeto y cuidado.
El debate sobre las infancias trans en Jalisco no puede limitarse a la ideología o las posturas políticas. Debe centrarse en la protección de los derechos y el bienestar integral de los menores, tomando en cuenta las experiencias y revisiones internacionales.
Desde Libres, reafirmamos nuestro compromiso con la dignidad de las personas, la protección de la niñez y el respeto al papel insustituible de las familias. Es momento de que las autoridades actúen con responsabilidad y cautela, priorizando siempre el desarrollo pleno y seguro de nuestros niños y niñas.
Por la Vida, la Esperanza y la Renovación de México.
Comments